jueves, 3 de mayo de 2012

ALGO DISTINTO



Los síntomas son los de siempre, pero no. Estamos ante de un final de fase, la de la austeridad fiscal como eje de la política europea. ¿La razón? No tanto un cambio de criterio, o la victoria de unas determinadas tesis sobre la forma de conducir hacia la salida de la crisis, sino la creciente evidencia de que la probabilidad de que los países de la eurozona pongan en orden sus finanzas públicas al ritmo pretendido se va esfumando a igual velocidad con la que, por diversos medios, los responsables políticos acusan recibo de mensajes de rechazo de la población expresados por múltiples vías. Se toma conciencia de que estamos cerca de que emerja el muro de la contestación social. Esto obliga a modular el mensaje de restricción y a poner el acento en estimular el crecimiento. Observemos y veremos que eso es lo que está pasando en toda Europa. La consecuencia la señalaba la semana pasada el Presidente del Parlamento Europeo: “un colapso de la UE es posible”. En prevención, se prepara una cumbre informal de líderes europeos para trabajar sobre medidas para estimular el crecimiento. ¿Pero cómo?

Durante décadas el crecimiento se apoyó en el crédito, alimentado por una política monetaria ultra expansiva; y las deudas del sector privado se dispararon. Con la crisis, el crecimiento se buscó a través del estímulo mediante el gasto público. Se dispararon entonces las deudas de los Gobiernos. Buscaron apoyo en los ya maltrechos bancos, y la situación empeoró. Nadie presta, y los bancos están en precario, en medio de un repliegue a sus propios mercados. La banca global da un serio paso atrás. Estamos en un proceso inquietante de desglobalización financiera. España, como otros países, está muy endeudada, de modo que parece lógico ahorrar, pero los ciudadanos empiezan a manifestar resistencia. Difícil. El crédito no es opción. El gasto público no es opción. Solo quedan las reformas estructurales, pero su resultado es demasiado lento. Pero volver a crecer tiene un precio, y encontrar quien lo pague no va a ser fácil. Los deudores se sienten cerca del límite y la presión bascula hacia los acreedores. Por eso que aunque nos parezca que lo que ocurre ya lo hemos visto, la verdad es que estamos ante algo bastante distinto. En Alemania, que ve como sus sindicatos piden alzas salariales superiores en algunos casos al 6%, recelan de la política del BCE. En Latinoamérica los gobiernos de corte más populista desconfían de la capacidad a medio plazo de su principal inversor y, a su manera, quieren recuperar el control de sus recursos energéticos que hacen de la región la segunda potencia petrolera del mundo. Por si solas, las reservas venezolanas superan a las de Arabia Saudí. No hay casualidades.

El Presidente del Eurogrupo finaliza ahora mandato y se va, manifestándose harto del eje franco alemán, pero es posible que sea un alemán quien le suceda. Europa parece dispuesta a poner en juego sus “reservas” de todo tipo para dar una esperanza más al euro, pero hace falta que no se rompa la dinámica de austeridad fiscal. Si los inversores siguen huyendo de Europa, el salto adelante que se precisa para salvar al euro, va a ser cada vez más largo y quien sabe si menos posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario